Saltear al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA DE EDMUND HUSSERL (1853 — 1938)

La fenomenología fue desplegada fundamentalmente por Edmund Husserl, filósofo y matemático alemán, considerado como una de las figuras más influyentes de la filosofía del siglo XX. Creador de la fenomenología trascendental de la cual surgiría y se desarrollaría posteriormente todo el movimiento fenomenológico.

Definición

El Instituto Ananda (2018, p. 9) define la fenomenología como “una disciplina que ayuda a las personas a distanciarse de su forma usual de pensar, para que puedan apreciar la diferencia entre lo que se está percibiendo y sintiendo realmente en el momento, y lo que es residuo del pasado, o ilusiones del futuro”.  En realidad, es todo lo que, sin formar parte estrictamente de lo presente, está atado a nuestras creencias sobre lo que creemos que aparece. “Es la búsqueda de la comprensión basada en lo obvio”, estudia los hechos [fenómenos] que se manifiestan en la realidad” (p. 9).

¿Qué implica?

Implica una atenta mirada al fenómeno [palabra griega que podemos definir como el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos] que ocurre en el aquí y ahora, es decir, el estudio de todo aquello que aparece ante nuestros sentidos como experiencia sensorial; “describe, no interpreta y no es causalista” (p. 10).

Para ello, utiliza “la reducción transcendental”, también conocida como epojé o poner entre paréntesis las cuestiones de existencia. Todo esto consiste en eliminar los residuos de experiencias pasadas y futuras para centrarse en la experiencia presente, para poder observarla de la manera más ingenua (inocente) posible.

Husserl hace mucho hincapié en la importancia del “ahora”, y pareciera circunscribir al presente como inmerso en una temporalidad que lo sitúa a mitad de camino entre el pasado y el futuro, ofreciéndonos a la vez diferentes alternativas para poder situarnos en él:

  • Diferenciar lo que realmente percibimos en el momento frente a los residuos del pasado y las ilusiones del futuro. Discernir el advenir (la parte de presente que apunta al futuro) y el provenir (la parte de presente que apunta al pasado).
  • Fenómenos que ocurran en aquí y ahora, o el estudio de lo que aparece ante nuestros sentidos.
  • La importancia de describir sin interpretar ni elaborar juicios.
  • Epojé o reducción transcendental: eliminando residuos de experiencias pasadas y futuras para centrarse en la experiencia presente, y de esta forma aceptar la experiencia tal y como es.

Fenomenología y Gestalt

Podemos apreciar, por tanto, que el adentrarnos en cualquiera de estos caminos implica un anclaje del presente mucho más vívido y real. Desde el punto de vista de la psicoterapia, esta percepción más nítida y clara sería un descanso para “los sufrientes neuróticos”, teniendo en cuenta que la neurosis dentro de la terapia Gestalt no es una enfermedad como tal, sino que está considerada como “la incapacidad de ver lo obvio”, lo más puramente fenomenológico.

Referencias

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X